sábado, 1 de abril de 2017

Conferencia De Psicología Política



Conferencia De Psicología Política

Mgst. Felipe Abril: Defina con una sola palabra
     El magister Felipe Abril (2017), en la conferencia de psicología política, expone que los ecuatorianos electores están preocupados por su voto, los candidatos a representantes políticos dificultan la decisión de sus votantes puesto que las campañas políticas se han vuelto un asunto conflictivo donde no se visualizan las propuestas de campaña de los candidatos. Esto nos conduce a que las personas no mediten su voto, en Ecuador el 80% de las personas eligen presidente de la Republica de forma emocional, y tan solo el 20% se informa y medita su voto de forma racional.
   
Según Abril (2017), los ecuatorianos definen a los políticos en base a la emoción que ellos le transmiten en sus discursos. En su estudio expone que las personas conciben a Rafael Correa como “prepotente”, a Guillermo Lasso como “banquero”, mientras que a Lenin Moreno “títere”. Esto corresponde a las representaciones sociales que señala Moscovici (1979) como
(…) un corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Mora, 2002)
   
    Los ecuatorianos relacionan una palabra con la imagen que tienen de los candidatos presidenciales, y en consecuencia obran de acuerdo a la imagen que les proyecta dicha persona. Es así como se relacionan y justifican su voto dentro de su entorno social.

Soc. Pablo Pañi: Individuo como ser político
     “El individuo político, es hablar de cultura política.” (Pañi, 2017) Con estas palabras dio inicio la conferencia el sociólogo Pablo Pañi, quien habló acerca de los sistemas políticos actuales como un observador externo e interno a nuestra realidad ecuatoriana. Pañi manifiesta que en la cultura política, la democracia está déficit, por ende debemos escoger cada cuatro años representantes políticos. No se refiere al sistema democrático del mundo, sino se concreta en analizar el sistema electoral vigente que restringe a la democracia causada por grandes fenómenos sociales. Este déficit crea niveles negativos de participación, lo cual es causado por una baja cultura política.

     Ahora bien, somos ciudadanos de un país que restringe la posibilidad de actuar en un sistema político. Citando a Pañi “el sistema hace que el sujeto deje de ser humano, por ende deja ser un ser político, causado por los medios educativos que no nos hacen partícipe de lo político.” (Pañi, 2017) Además, Pablo nos plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué votamos?, ¿Para castigar al gobierno actual? O ¿Se vota al  menos malo?

    Con las premisas expuestas en el párrafo anterior, tenemos un panorama mucho más claro de cuan fácil es influenciar a un país que permanece pasivo e ignorante a lo que pasa en su propio entorno, la democracia se ha vuelto un sistema de cifras cuantitativas más que cualitativas. Pañi explica que:
Esta democracia es una democracia de valores cuantitativa más que cualitativa. La política se diferencia entre lo instituido y lo instituyente. La política moderna y liberal, dejado a un lado lo instituyente. Lo instituyente es un movimiento de la sociedad. Un actor político, es cualquier ciudad, que intente intervenir en la política. En ese sentido los movimientos sociales refleja lo instituyente, mediante ser la voces al sector instituyendo por donde debe ir. (Pañi, 2017)

    Lo expuesto en el párrafo anterior demuestra que la democracia puede volver a sus respectivos dueños – el pueblo – mediante movimientos sociales, que se definen como actores políticos, quienes buscan solventar su soberanía y democracia después de muchos años de injusticias por parte de los sistemas hemonicos, como dice Pablo: “Las grandes expresiones de la democracia, son del Sur…y no los liberales del Norte.” (Pañi, 2017)

Trabajos citados

Abril, F. (2017). Defina con una sola palabra. Psicología Política. Cuenca.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici . Athenea Digital, 1 - 25.
Pañi, P. (2017). Individuo como ser político. Psicología Política. Cuenca - Ecuador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario