domingo, 2 de abril de 2017

Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos



Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos

       En el presente ensayo se pretende establecer una crítica argumentativa de la Modernidad y como el sistema geopolítico europeo ha suscitado una opresión y represión en el desarrollo de América Latino como una sociedad independiente, así como la limitación de su desarrollo como una nueva sociedad soberana. Tomando como referencia al libro Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos de Eduardo Restrepo y Axel Rojas (2010), los cuales recopilan categorías y planteamientos que han sido elaborados en los últimos años examinados de fuentes del pensamiento latinoamericano con respecto a lo denominado Inflexión decolonial. Me gustaría dejar en claro que he de abordar las ideas más sobresalientes del texto para la elaboración de un pensamiento crítico y personal con respecto a la temática presentada, puesto que la clave de dicho planteamiento es reconocer la realidad que preside actualmente en Latinoamérica y tomar conciencia sobre ello.


     La ideología o creencia de la modernidad en el mundo siempre ha sido concebida desde la perspectiva europea. La modernidad y colonialidad se ejerce desde el siglo XVI con la implementación en América de un circuito comercial que crea un imaginario global que ha seguido vigente desde entonces. Este occidentalismo conforma una figura geopolítica que se expande hacia América, como una parte más de la misma. Este pensamiento que se ha visto fortalecido por la hegemonía establecida desde entonces, restringe a Latinoamérica de su capacidad independiente a desarrollarse y crecer, esto se debe a que se carece de un conocimiento absoluto de lo anteriormente escrito. Fals Borda explica que el conocimiento debe conducir a la transformación social y política, además de ser científico que nos permita conocer nuestra realidad para actuar en base a ella. (Restrepo & Rojas, 2010, págs. 50 - 51)


     Bajo esta perspectiva resulta necesario comprender que Borda acuña el término “ciencia nueva” para explicar cómo el conocimiento y el poder están ligados a una transformación cultural. Restrepo y Rojas (2010) nos mencionan tres antecedentes inmediatos de la inflexión decolonial, que nos llevan a reflexionar sobre la realidad en nuestros países, así como la posibilidad de trasformación.


     La pedagogía del oprimido, hace hincapié en los individuos a quienes se los restringe de libertad de actuar y pensar en su propia sociedad, puesto que se los priva de la educación y el conocimiento necesarios. La filosofía de la liberación que propone Freire va más allá de la mera aceptación de la realidad, promueve una nueva forma de pensar que transcienda a los modelos geopolíticos establecidos en nuestra sociedad. Y la teoría de la dependencia, que causa las desigualdades estructurales hacia un subdesarrollo  geopolítico que puede ser descolocado con el discernimiento de la historicidad de este sistema opresor. (Restrepo & Rojas, 2010)


    Restrepo y Rojas (2010) también plantean al pensamiento fronterizo como una segregación del sistema-mundo-moderno, donde el capitalismo constituye un movimiento exclusivo de occidente – Norte de Europa y EEUU – pero no aplicable para Latinoamérica debido al dominio que en ellos se ejerce. Mignolo a su vez “distingue entre la diferencia colonial como lugar de pensamiento de los subalternos coloniales, y la posibilidad de identificación con este lugar asumiendo tal perspectiva (…)” (Restrepo & Rojas, 2010, pág. 188) Lo cual es, para Grosfoguel, una analogía con los cometidos del eurocentrismo, donde se proyecta lo ideal al mundo occidental volviéndolos los “amos” del sistema.


    Esto nos lleva a considerar cuan efímeros pueden ser los ideales cuando no se tiene conocimiento de la historia que el sistema ha inducido en nuestra realidad. Sin embargo,  he de considerar a la educación como un nuevo sistema de propulsor de la libertad para los países que se encuentran en desarrollo, como el nuestro. Me inclino por la postura de Paulo Freire (1969), quien designa en el individuo como un ser integrado, que supera las dificultades del tiempo y espacio, así como fortalecedor de sus creencias y aptitudes para confrontar riesgos mediante su curiosidad que lo lleva al conocimiento. (Freire, 2011)


   En conclusión, la sociedad latinoamericana debe fortalecer su independencia desde la ruptura de un pensamiento fronterizo y una hegemonía occidental, mediante el reconocimiento de su propia realidad y empleado como arma para romper estas barreras con una ciencia nueva y liberadora. Poniendo de frente el conocimiento y las políticas de identidad para fortalecer el proyecto ético- epistémico que nos propone Grosfoguel. (Restrepo & Rojas, 2010, págs. 194 -195)  

Referencias

Freire, P. (2011). La sociedad brasileña en transición. En P. Freire, La educación como práctica de la libertad (págs. 34 - 35). México: Siglo XXI.
Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y funcionamientos. Popayán, Colombia: Samava impresores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario