lunes, 24 de abril de 2017

EL CHE EN LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA



EL CHE EN LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA
    
     El 8 de Octubre es el día del Psicólogo Latinoamericano, gracias a todos los intelectuales que aportaron con su propuesta de liberación, destacando a Ernesto El Che” Guevara siendo una tendencia unificadora de ciencia y conciencia social de la psicología de liberación conjuntamente con Martín Baró; ambos son reconocidos como maestros de la ciencia y del espíritu por iniciar una revolución que devuelva la esperanza y libertad a los oprimidos. Esta visión se enfatiza a los psicólogos quienes deben desarrollar un sentido más humano del contexto que vivimos, reflexionar sobre nuestra realidad, reconocer los valores culturales establecidos, costumbres y creencias que sucedieron a lo largo de la historia de América del Sur. Así es como se va generando un cambio social, a través del pensamiento del Che, se refuerza la constitución por derecho histórico y cultural de América para fortalecer nuestra identidad primigenia.

    En base a lo antes mencionado, en América latina se propone un nuevo enfoque de la psicología dirigido a construir una nueva sociedad en contra del capitalismo y la opresión de las clases inferiores. El Che proponía una psicología de los pueblos, la cual analiza la realidad social donde se evidencia la miseria, penetración cultural, conflictos sociales e intervenciones militares. Lo cual fomenta una nueva alternativa de la psicología entorno al bienestar psicosocial conjuntamente en la lucha de la liberación de condiciones de opresión desde los campos ontológicos, epistemológicos, teóricos, metodológicos, ético – político, y sobre todo la praxis.

    La  importancia de Ernesto "Che" Guevara dentro de la construcción de la psicología en Latinoamérica, refleja esa lucha constante por la emancipación de la opresión  y  de aquello que impide al hombre alcanzar su satisfacción; por ende, se ha generado varios ideales sobre cómo actuar las ciencias sociales para la integración y renacimiento de los pueblos de la región. Estos fines constituyen una herramienta de cambio de la democracia y soberanía de las naciones, promoviendo el respeto de la libertad, la equidad, la pluralidad, la responsabilidad, la justicia, la solidaridad social y derechos humanos.

   
    En esta observación considero que se ve a la psicología como algo autentico, puesto que no se debe reducir su origen a las ideas implantadas por lo hegemónico foráneo, puesto que carece del realismo mágico latinoamericano. Además, no solo se debe remitir autóctono a los pueblos de origen, sino a las luchas independentistas, autonomía y libertad para fortalecer nuestra identidad.

     Lo que plantean los perfiles de la Psicología Latinoamericana es crear hombres y mujeres que puedan objetar y analizar las prácticas políticas y culturales, sobretodo reafirmar el carácter latino mediante actitudes, sueños e intencionalidades que construyan lo histórico en el discurso de la historia.


    Lo expuesto en el párrafo anterior es lo que ha permitido el resurgimiento de “voces” y pensamientos liberadores. Grandes héroes, líderes, comunicadores, que han nacido en esta tierra oprimida han fomentado una lucha de emancipación, siendo el Che Guevara una figura ejemplificada de dicho discurso.

    La redefinición de la Psicología en Latinoamérica debe no solo parte de la ciencia misma, sino también del profesional que la acciona. Es decir que el punto fuerte de la Psicología es la intencionalidad. Debemos partir de la construcción de teorías y pragmatismos que beneficien a los individuos, no temer a los opresores y no acumular conocimiento para sí mismos.

    Evidentemente la miseria es una realidad subjetiva que se conoce, conserva, produce y reproduce. La forma de erradicarla es mediante la superación de dicha subjetividad y suprimiendo el colonialismo, puesto que, como lo expresa Galeano: es un lastre que “te convence que la servidumbre es tu destino y la naturaleza lo refuerza.” (Barrero Cuellar, 2014) Por ello, el sueño más grande la psicología es la eliminación de la miseria para ver a los pueblos latinoamericanos liberados de la enajenación en busca de su propia identidad que brinde felicidad y bienestar a sus miembros.

    Otra circunstancia de nuestra sociedad es como la hegemonía construye instituciones que están bajo su poder y manipulación. El objetivo es crear nuevas políticas que construyan instituciones para benéfico de todos, con cimiento sólidos para el cambio, y sobre todo con personal psicológico y profesional que actué de tiempo completo por proceso intencional. Se trata de identificar muevas conceptualizaciones que den cuenta de los propósitos mismos de la Psicología Latinoamericana, de los espacios que se opera, de los problemas que se estudian, de los compromisos que se gestionan, del sentido mismo que se sustentan las prácticas profesionales. Este es un proceso que no solo demanda compromiso, sino creatividad, flexibilidad, desarrollo y dominio profesional.

    Puede pensarse que se perfila al psicólogo no solo como un agente del cambio social, sino como un actor que va adquiriendo conciencia sobre la necesidad de su incorporación en la sociedad, así como sentirse como motor del cambio, puesto que posee riqueza interior, justicia social y responsabilidad para con la gente.

    En conclusión, en América Latina se ha implantado una base hegemónica de dominación con ideologías del Norte, cuyo resultado ha sido caer en la metáfora del Hombre Invisible, es decir, que los latinos somos hombres de carne y hueso pero vivimos en el anonimato total del resto del mundo. Es así como le conviene al mundo mantenernos, sumidos en la ignorancia para su propia manipulación. Las enseñanzas del Che Guevara son un trascendente afluente que constituye la memoria y el patrimonio cultural, pero, sobre todo, una concientización basada en la praxis, puesto que mediante ella podremos fomentar una autentica identidad que fortalezca nuestra cultura y sociedad latina.

Bibliografía

Barrero Cuellar, E. (2014). El Che en la Psicología Latinoamericana. Bogotá - Colombia: ALEPSI .




           


           

domingo, 16 de abril de 2017

Películas para ver en Semana Santa



Películas para ver en Semana Santa
    A continuación voy a recomendar una serie de películas que pueden ver en semana santa y cuestionar tus creencias con respecto al tipo de vida que llevas o la religión que profesas. Las películas posteriormente mencionadas compilan una serie de sucesos que alteran tu conciencia y te permiten cuestionar si tu zona de confort es la zona más segura donde puedes estar sentado.
1.      La misión. Aquí se puede observar como los afanes de justicia y conocimiento de unos, es un inconveniente para otros que buscan el poder. Sin embargo, entre ambos tienen un objetivo común que se contrapone a lo que realmente desean los nativos guaraníes, la lucha por el poder y la superioridad provocan genocidios difíciles de olvidar. La película trata de proyectar como la misión de los curas es una labor perseverante por conocer y enseñar a la gente su cultura.


2.      Apocalipsis ahora. El mensaje de la película es la verdadera cara de la guerra, la monstruosidad o los monstruos no son los que se esconden bajo la cama o bajo efectos de photoshop en Hollywood. No, los monstruos son hombres que atentan contra la vida de todo ser vivo sobre la tierra, hemos visto lo que son capaces cuando tiene poder: atacan y matan solo por sentirse más fuerte.

3.      La última tentación de Cristo. En esta entrega podemos observar como Cristo vive una doble dualidad entre la creencia divina que se tiene de él y una visión mucho más terrenal y humana en donde convergen estas ideologías. Este Cristo es un ser humano que cree en Dios, en la justicia y el amor, pero que también reconoce la realidad en la que vive por ende busca lo ideal en su fe.

4.      Jesucristo Superstar. Aquí vemos una imagen más hippie y musical de Jesucristo, la historia está narrada desde el punto de vista de Judas, quien considera que Jesús se está creyendo lo que dicen de él, ósea que se está volviendo un ser más divino y elogiado, que su lucha inicial es un mero recuerdo de una ideología liberadora que yace en el olvido. Comparto la perspectiva de Judas en el sentido de criticar la idolatría como un mal necesario para reunir adeptos y cambiar el dogma de quien la solicita. En otras palabras y para resumir la obra, la idolatría solo provoca que se olvide un propósito inicial de trabajo, lucha y esfuerzo, por uno de auto beneficios que corrompan dicho propósito. 

5.      La insoportable levedad del ser. La levedad del ser hace hincapié a que los seres humanos nos encontramos en el limbo al sucumbir en el narcisismo sexual que nos plantea la obra. Es estar en un espacio alejado de la realidad por ignorar el daño que nos hacemos a nosotros mismos cuando vemos al placer como un ancla salvavidas de lo que no soportamos en nuestra realidad.

Referencias

Coppola, F. F. (Dirección). (1979). Apocalipsis ahora [Película].
Joffé, R. (Dirección). (1986). La misión [Película].
Kaufman, P. (Dirección). (1988). La insoportable levedad del ser [Película].
Lloyd Webber , A., & Rice, T. (Dirección). (1973). Jesucristo Superstar [Película].
Scorsese, M. (Dirección). (1988). La última tentación de Cristo [Película].


sábado, 15 de abril de 2017

Otro Dios es Posible


¿Otro Dios es posible?


    ¿Sera que la existencia de otro ser superior predomine en la fe y esperanza de los creyentes de diversas religiones, o es que todo lo que nos han metido en la cabeza desde que somos niños sobre la religión no es más que una historia mal narrada? Pues me inclino por la segunda opción, debido a que tiene más sentido que un tal Jesús llego a la tierra como todo el mundo para luchar por los derechos que a su pueblo les fue arrebatados, mas no que es el hijo de Dios por haber nacido de una virgen que solo vino a servir de sacrificio para la salvación eterna.

    Dios nunca fue un hombre realmente, lo que si fue hombre era la codicia por el poder, puesto que el patriarcado ha generado guerras, genocidios, hambrunas, etc. Y han ocultado las posibilidades de que Dios tenga rostro materno o mucho menos que sea un revolucionario con ideologías basadas en el amor y que tenga sentido del humor. La imagen que nos proyectan de Jesucristo es la de un condolido gringo que siempre se portaba bien, tenía la voz melodiosa y que carecía de necesidades fisiológicas básicas. Ósea que a Jesús le extirparon el lóbulo frontal y la amígdala para que no sintiera y pensara por sí mismo – claro, esta operación la auspicio la iglesia católica con los diezmos de la santa inquisición.
   
    Cada quien interpreta la historia a su manera, sin embargo debemos comprender que la imagen santa de Jesús y Dios, no es otra que la de un revolucionario y su meta. Dios viene a ser el ideal de justicia y paz que todos soñamos en alcanzar. La opresión de quienes se han hecho con el poder – en este caso la iglesia como institución – ha movido a su conveniencia los hilos para atraparnos en la burbuja rosa que nos han pintado: “Dios es amor por ello paga con limosna o penitencias tus pecados que se salen de nuestro margen perfecto escrito en la biblia.” “Dios te perdonara tus pecados siempre que no estén en la lista de los diez mandamientos.” “No sucumbas a los placeres porque los curas no pueden disfrutar de ello.”

    En resumen, Jesús y Dios son agitadores de la conciencia de la gente, profesan amor y justicia para todos los que estén dispuestos a luchar, no a golpearse el pecho con culpas inusitadas. Su legado no está en una capilla o templo rodeado de imágenes “santas”, al contrario, está en todos lados y atiende 24/7 por 365 días del año. No te exige que seas bueno por comulgar y decir oraciones, te pide que te levantes de tu zona de confort y tomes conciencia de la realidad. No designa líderes santos como curas, monjas, papas, etc., ellos están como un movimiento independiente, los líderes somos cada uno y estamos preparados para luchar por lo que realmente creemos justo y digno. Amen.



   


      

https://radialistas.net/search/?models=articles.article&q=un+tal+jesus