domingo, 4 de junio de 2017

La participación y el compromiso en el trabajo comunitario




CAPÍTULO 8

La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

1.       ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?
     En la práctica comunitaria es necesario comprender que la intervención de los miembros de la comunidad debe participar activamente para gestionar recursos y suplir las necesidades que estos presentan. Los intereses económicos que aquí se presentan son del mejoramiento de la infraestructura, viabilidad, entre otros.

2.      En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?
      Al momento de realizar un trabajo comunitario se debe tomar en cuenta dos partes, o factores: internos y externos. Los externos se refieren a los investigadores, psicólogos sociales, entre otros; cuyo papel es promover a los individuos inmersos en la comunidad (internos) a que participen para generar un cambio en la misma. El objetivo de realizar un trabajo colectivo es la unión de las partes comprometidas y su participación activa la cual les permita generar una transformación que implique la relación entre individuos, grupos y circunstancias, hacia el fortalecimiento y libertad de la comunidad. (Montero, 2004)

3.      ¿Por qué no todas las personas beneficiarias del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?
     Existen intereses contrapuestos en la comunidad, por un lado los investigadores o interventores sociales que vienen de fuera se los considera fuertes y capaces de gestionar el cambio en la intervención hacia la gente que reside en las comunidades, a los cuales los consideran carentes y débiles. Esto genera que la participación sea baja y haya pasividad de los actores sociales. (Montero, 2004)
   
     Por otro lado, se debe tomar en cuenta el carácter motivador que impulsa a los individuos o colectivos a alcanzar el fin. Brickman (1987) plantea que la motivación guía al compromiso de cosas, ideas y movimientos que resultan beneficiosos para las personas que se encuentran dentro de la comunidad. Existen actores voluntarios que buscan la transformación y eso fortalece su dedicación y participación activa.

4.      ¿Cómo podría medirse el compromiso en la comunidad?
    El compromiso debería medirse en función de los valores relativos a la justicia e igualdades sociales, los derechos humanos, intereses y necesidades de la comunidad, además de un profundo respeto al otro. (Montero, 2004)

Referencias

Montero, M. (2004). La participación y el compromiso en el trabajo comunitario. En M. Montero, Introducción a la Psicología Comunitaria (págs. 108 - 120). Buenos Aires - Argentina: Editorial Paidós.